Mostrando entradas con la etiqueta ARTES MARCIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTES MARCIALES. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2015

La Voluntad en el Kung Fu


La Fuerza de Voluntad

¿Para que sirve la voluntad en el Kung Fu?


La voluntad (o Yìzhì - 意志) puede tenerse o desarrollarse con el cultivo de la Mente y el Espíritu. Normalmente en las practicas lleva un tiempo demostrar una fuerte voluntad,  debido a la lucha entre la mente emocional y la mente pensante. Si la mente pensante gobierna todo el ser, podrá suprimir disturbios que provienen de la mente emocional y la voluntad perdurará. Una fuerte voluntad, por un lado, depende de la sinceridad y la seriedad con la que el estudiante se entregue hacia su objetivo, y por otro lado si encuentra caminos para llegar a éste. Pero eso deberá venir del interior, no puede ser casual, o un simple deseo originado por motivaciones externas pasajeras. Las motivaciones externas deben ayudar a las internas pero estas no deben convertirse solamente en aquellas.
Se sabe que por lo general hay alumnos que demuestran la mayor diligencia para aprender en el comienzo pero son los primeros en abandonar, mientras que los que esconden su diligencia muy en su interior o la desarrollan, permanecen el mayor tiempo y se superan. 

La fuerza de Voluntad es el impulso mental necesario que lleva al hombre a la acción. No puede aumentarse ni potenciarse con el dinero ni el poder, sino que estos son sólo compensaciones momentaneas para aquel que desconfía de sus fuerzas internas o aquel que no tiene fuerza alguna. En cambio cuando el hombre tiene autoconfianza y experiencia llega a comprender que todas las posesiones son agradables pero sólo accesorias para no caer en los hábitos cómodos.
En la historia los hombres que han merecido los máximos honores no son los mansos ni los rendidos, ni los con  falta de ánimo y valor para soportar las desgracias, derrotas o para superar grandes desafíos, sino precisamente los hombres con fuerza de voluntad.



Rodrigo Reinante
Instructor de Kung Fu
Paraná, Entre Ríos



domingo, 22 de junio de 2014

Tres Métodos de Entrenamiento: Tradicional Competitivo y Real




TRES MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO

TRADICIONAL, COMPETITIVO Y REAL

Generalmente cuando un aspirante a las Artes Marciales busca una escuela en donde comenzar a practicar, suele buscar un arte de moda o bien un nombre reconocido y aquel otro que ya tiene conocimiento técnico de algún tipo en el ambito de las Artes Marciales, suele buscar lo que se ha vuelto popular en estos tiempos, la efectividad. Al buscar un Arte Marcial efectivo es muy común que los futuros practicantes se fijen en el tipo de técnicas o la popularidad del estilo mostrado en competencias. Pero la experiencia muestra que donde realmente yace la base para la efectividad en la práctica de cada día no está dado por el sistema. En el mundo actual hay mas de 3000 Artes Marciales diferentes* y cada sistema tiene sus propias técnicas y algunas se diferencian muy bien de otras, como por ejemplo el Judo de la Savate, el Jiu Jitsu del Kickboxing, el Penchak Silat del Muay Thai, o el Sambo del Kali, por citar algunas. Pero hay algo más allá del tipo de técnicas que pueda tener un sistema o estilo y es el Método de entrenamiento, el tema de este artículo.-

Entrenamiento Tradicional:

En la historia de las Artes marciales mucho se ha discutido acerca de la efectividad de un estilo  o comparado con otro y esto es juzgado en base al sistema de técnicas en los mejores casos sino por la propaganda del sistema en lo competitivo pero nó en base al método de entrenamiento. Hay un dicho oriental que dice "solo podrás combatir por la forma en que entrenes"*. Un arte puede tener “las mejores técnicas del mundo” pero si el entrenamiento del alumno se basa en la clásica practica de formas, de dar patadas y puños al aire, a un oponente imaginario, de acrobacias, movimientos automáticos y simulados de la clásica serie ataque-defensa-contrataque. Este practicante al momento de encontrarse con alguien que realmente le quiera hacer daño, es muy probable que se frustre en el preciso instante en que se enfrente con "lo real". No sólo la respuesta tenderá a ser un movimiento simulado y automático, sino que se encontrará sin respuestas ante el juego de fuerzas que produce un contacto real.
De este tipo de práctica salen peligrosas imaginaciones, una falsa seguridad en sí mismo, por ejemplo, creyendo que con la aplicación de una sola técnica de tal tipo el agresor quedará rendido o bien abandonará la osadía de “atreverse a atacarlo”!. Porque da como resultado una atribución de cierta magia a las técnicas. Esta es la actitud clásica como resultado de la práctica de muchas escuelas tradicionalistas de Artes marciales que no adaptan el método de entrenamiento al objetivo para el cual dicen que practican. El tiempo corre, y entre una época y otra las sociedades evolucionan, las personas evolucionan y el conocimiento evoluciona, por lo tanto el Arte marcial debe evolucionar. No se puede pretender en pleno siglo XXI enseñar tácticas de lucha, por ejemplo, al estilo de las antiguas dinastías Chinas o Japonesas, porque, por lo general, en las escuelas modernas ya se cuenta con tácticas y técnicas para contrarrestar las viejas pasadas de moda. Por supuesto entrenar así es un riesgo que corre el practicante cuando se encuentra con una situación real.

Entrenamiento Deportivo: 

Hay otro método de entrenamiento que es el destinado a la competencia de caracter deportivo o competitivo que a veces suele ser un poco “mas fuerte” y otras mas controlado; se entra en contacto con elementos de foco y a veces en contacto con el oponente donde puede haber “magulladuras” o hematomas leves. Para este tipo de prácticas se suelen usar las clásicas protecciones que cubren los principalos blancos hacia donde van los ataques para obtener los puntos, generalmente se usan protecciones de gomapluma livianos como guantines, protección en piés y pecheras. Esta práctica deportiva suele brindar mejores estrategias a la hora de la confrontación con el oponente que aquel que entrena según el entrenamiento tradicional que describimos antes, pero este entrenamiento deportivo suele dejar de lado varios componentes limitadores: Excluye lo que se conoce como "técnicas de Defensa Personal" (y toda técnica fuera de regla) porque adapta el entrenamiento exclusivamente a un sistema de reglas de la competencia deportiva para las cuales se prepara al alumno, por lo que se excluyen las técnicas más devastadoras. Se excluye el estudio y la práctca de su aplicación a los Puntos débiles del cuerpo humano porque se practica "a marcar el punto" como si fuera el "knock out", por lo tanto no se pone en juego las capacidades reales del luchador. También suele existir en los entrenamientos la limitación de la aplicación de toda la potencia en las técnicas (las protecciones también suelen ubicarse acorde a este sistema de practica). Pero sabido es, que a la hora de la defensa personal no hay alguien que ponga reglas en una confrontación porque simplemente no las hay, ni zonas bajas, ni movimientos prohibidos, tampoco códigos de “uno contra uno” como supone cualquier entrenamiento de tipo deportivo. En la calle no hay reglas, no hay límites, y es bueno advertirlo. Porque por lo general las reglas las suele dictar la situación y se establecen implicitamente en el instante según las circunstancias, el contexto y la viveza de los luchadores.       


Entrenamiento Real:


Un tercer tipo de entrenamiento sería el tipo de "Entrenamiento Real", orientado a la habilidad para el combate real, y para este último tipo de situaciones que no pueden ser previstas ni regladas ni previamente armadas, y que son las habilidades más difíciles de adquirir. El tipo de entrenamiento real debiera incluir un sistema de contacto a potencia y velocidad reales en contacto con otro, sin ritmos mecánicos o movimientos estereotipados acorde al esquema de un torneo o preconceptos tradicionales de cómo luchar, como el "uno contra uno", sin armas, zonas prohibidas, etc. También debiera incluir, en un primer nivel de entrenamiento, protectores que cubran las áreas anatómicas de mayor contacto, las que provocan mayor daño y que por lo general suelen ser, las manos (rostro, puños y mano abierta), espinillas, rodillas, antebrazos, caja torácica y lo más preciado, la cabeza, y en un segundo nivel de entrenamiento, los blancos de mayor vulnerabilidad de la anatomía humana (ojos o rostro, genitales, espinillas, rodillas, etc). Y esto debido a que entrenar a contacto real sin protección y con puntos vitales como blancos tiene sus consecuentes lesiones y de nada serviría estar frecuentemente lesionado porque el entrenamiento mismo sería contraproducente, perjudicial y se caería nuevamente en lo que se intenta quitar, la limitación, nó sólo para el aspecto corporal y el aspecto mental sino porque ese período de lesión es un período de más desvalimiento ante cualquier infortunio inesperado. Si se apunta a un entrenamiento para la vida real las competencias esperan, las situaciones reales nó. Sólo de esta manera es posible apuntar al desarrollo de la habilidad tanto Mental, Corporal como Espiritual, de la habilidad para un combate total, vamos a llamarlo así, "ilegal" ante el cual aplicaríamos de nuestra parte la llamada "Legítima defensa"*. Este tipo de entrenamiento debe tener en cuenta que los ataques no se dirigen a "marcar el punto" sino a lastimar al adversario y sin protección pueden provocar lesión a corto o largo plazo puesto que se practica a contacto real, mediante el estudio de los puntos vitales del cuerpo y los puntos débiles, adónde atacar mejor a ciertos oponentes, tambien  las reacciones mentales y respuestas ante ciertos ataques propios y del otro (desbalances, reacciones instintivas, inconsciencia, mareos, parálisis muscular, falta de respiración, fracturas,  etc). Desde lo Mental y Espiritual, dos áreas de las AAMM chinas a cultivar por el practicante, se podría interrogar constantemente por las consecuencias que resultan de las dos primeras clases de entrenamiento: Creo que es pertinente citar algunos ejemplos de ciertas ilusiones en la mentalidad que rigen los "Entrenamientos tradicionales" y algunos "Entrenamientos deportivos":
Pongamos el ejemplo de un sistema de práctica en donde se enseña un bloqueo de patada y un contrataque al estilo “marcar el punto”, esto puede funcionar muy bien para el estilo tradicional pero en cuanto se encuentre en situación real en donde el que patea, patea a velocidad y potencias máximas con el objetivo de lastimar o sencillamente noquear el adversario, es probable que aquel que defiende, acostumbrado a “marcar” y "ser marcado", es decir a utilizar técnicas de marcación, sea sorprendido, desequilibrado de su postura, lastimado, y se le disuelva la defensa y mas aún la idea de un posible contraataque. Otro ejemplo más fino y actual es que en las Artes marciales en las que predomina el famoso "grappling" como en el Jiujitsu o el Judo, el entrenamiento suele ser de tipo Competitivo, con limitaciones en ciertas técnicas de golpes y el uso de protecciones en las extremidades que más lastiman o dejan fuera de combate (puños, antebrazos, codos, dedos, palmas, etc), como asi limitaciones a ciertas zonas del adversario. Esta practica paulatinamente lleva a la creencia de que el sistema técnico exclusivamente de palanqueo sea "lo más efectivo" a la hora de la Defensa personal o combate real, puesto que los impactos se merman con la protección almoadillada y en algunos casos no se entrenan tanto la tecnicas de golpe. Este practicante puede llegar a creer que una patada a potencia real a un punto vital o un gancho a la mandibula, no es capaz de noquear a alguien que esté intentando el cuerpo a cuerpo. Por supuesto que a puño limpio sería otra cosa, es decir, sería real, pero esto siempre es practicamente imposible de lograr por sus consecuencias, por lo que hay que ser conscientes de que siempre se termina "simulando" la realidad de alguna u otra forma en todo entrenamiento, el secreto es simular lo menos posible, porque, como vimos en el último ejemplo, al menos al día de hoy no existen protectores contra palancas de articulaciones para compensar un entrenamiento en ambos tipos de sistemas de ataques, (los de golpe y los de palancas) y salir de la ilusion de las dualidades entre estilos.
De esta manera, no advertir el sistema de entrenamiento de trasfondo que se practica, el sistema técnico es lo que lleva muchas veces a que el judoka crea que siempre la mejor forma de combatir es mediante agarres y proyecciones, al de Jiu Jitsu llevando al piso, al de Taekwondo mediante patadas voladoras, al de PaKua Chang Kung Fu mediante el ataque con palmas, al de Wing Chun Kung Fu con puños rectos, al de Kickboxing mediante patadas al muslo, al de PakMei Kung Fu mediante puños de leopardo, al de Aikido usando la fuerza del oponente, etc y así seguiríamos con casi todos los sistemas de combate que pregonan tener la máxima eficacia. 
En lo personal creo que un pensamiento que debe dirigir el Entrenamiento Real es que "la situación dicta la técnica" y esto significa mucho. Otro aspecto es la no limitación de las estrategias y tacticas de manuipulación del adversario que en un combate reglado romperían ciertos códigos (en la calle el código es un supuesto); tampoco el uso de ciertos tipos de técnicas (que en los entrenamientos competitivos sí se restringen) como dedos a los ojos, codos o antebrazos al rostro, cabezazos, palanca a los dedos, golpes a los genitales, pisotón a los piés y otros tantos más. 
Estas son entonces algunas diferencias generales de lo que clasificamos en tres tipos de entrenamientos que suelen verse por lo general en la práctica de escuelas y asociaciones de Artes marciales hasta la actualidad.-

*Según lista de la Revista Black Belt Magazine y sitio: www.artesmarcialesdelmundo.com
*Atribuido al samurai Miyamoto Musashi.
*Ver articulo en este sitio sobre "Legitima defensa".



Rodrigo Reinante
Instructor de Kung Fu
Licenciado  en Psicología
Paraná, Entre Ríos
Argentina

domingo, 3 de noviembre de 2013

El Método de entrenamiento: Una experiencia entre el Kung Fu y el Muay Thai


El Método de Entrenamiento:
Una experiencia entre el Kung Fu y el Muay Thai

En este artículo nos referimos al método de entrenamiento que se utilizan en las Artes marciales y en los llamados "Deportes de contacto". En la historia de las Artes marciales de Oriente se han empleado diversos métodos de practicar el repertorio técnico que cada una de ellas ofrece al estudiante. La diferencia más visible respecto a los métodos de entrenar el repertorio técnico puede ser marcada por el estilo o sistema de Arte marcial, también por la filosofia por la que esté atravesado, como así tambien por el origen del estilo, es decir la procedencia, también suele marcar diferencias en el método algo que ha estado directamente relacionado con un factor que todo Arte marcial busca, la eficacia real, sin embargo hay que saber que no todas las escuelas entrenan para este objetivo. 
Muchas veces se habla de que un Arte marcial es mejor que otro, que un estilo ha sido superado por otro, porque es más eficaz, eficiente, porque simplemente es más nuevo o simplemente porque es la moda actual, pero nunca se cuestionan los sistemas de entrenamiento que tales estilos utilizan para entrenar su repertorio técnico ni tampoco se diferencian los objetivos a que apunta el sistema. La numerosa cantidad de técnicas que tenga un sistema no ha demostrado superioridad frente a otros que tengan menor cantidad. Tampoco ha sido demostrado, por citar nacionalidades, que las Artes marciales Japonesas sean superiores a las Chinas ni que los estilos de "grappling" sean superiores a los de golpeo. En la historia solo hubo popularidades de moda (por ejemplo en las primeras décadas del siglo XX fué el auge del Judo y años más tarde el Karate). Ahora, el motivo de este artículo es revisar lo que ha sucedido históricamente con la práctica del Kung Fu y especialmente en el siglo XX. Tomamos específicamente una experiencia que se ha dado entre las Artes marciales tradicionales de China (Kung Fu) y las Tailandesas (como el Muay Thai). Entre estos estilos han habido diferencias casi radicales: El Kung Fu tiene un repertorio técnico tan rico y variado en distancias de combate, tipo de golpes y palancas, tipos de  filosofías, etc que la mayoría de los sistemas posteriores lo han tomado como base en muchos aspectos. El Muay Thai, en comparación, no tiene la enorme riqueza del Kung Fu ni siquiera técnicamente hablando. Pero según los estudios y la experiencia que han tenido los maestros y practicantes de Kung Fu en el siglo XX sobre la eficacia del arte del Muay Thai en combates reales o combates "full contact" se han constatado historicamente, en este siglo, resultados deficientes para el Kung Fu. 
Entrenamiento de Muay Thai
¿Cuál era la causa?, ¿Cómo es que un Arte milenario practicado y perfeccionado a través de cientos de generaciones en mas de 2000 años se observó que no lograba buenos resultados en los enfrentamientos con Thai boxers tradicionales?. Durante décadas la práctica del Kung Fu en muchas escuelas se ha vuelto una práctica de inocua, de exhibicionismo degradándose poco a poco el arte para la lucha real, volviéndose su teoría del combate, según la opinion de algunos, un poco confusa. La causa de sus deficiencias, en este caso, no estaba en relación a la cantidad de técnicas, ni el tamaño ni el peso de los oponentes, estaba simplemente en el método de entrenamiento. La mayoría de estilistas tradicionales de las escuelas de Kung Fu no entrenaban de una manera real que los lleve a afrontar una situación de golpes y defensas reales a potencia y velocidades reales. Por su parte, los boxeadores tailandeses entrenaban (y entrenan) con un sistema de contacto parecido al Boxeo Occidental, que les permitía aprender la experiencia de lo que sucede cuando un individuo lanza verdaderamente un ataque para lastimar o knockear, lo que sucede cuando un individuo es golpeado en una zona débil, o cuando el dolor dificulta continuar el combate, o bien cuando la relación de fuerzas de ambos cuerpos entran en contacto y se van produciendo efectos y movimientos no previstos que anulan las secuencias ataques-defensas-contrataques clasicas de las formas. Hablando en criollo, en sus escuelas los Thai boxers se colocaban las bendas, los guantes y se probaban unos a otros en un método parecido, como citamos arriba, al que vemos en el Boxeo, donde para ser habil en combate se entrena "haciendo combate" a contacto pleno. Esto en otras palabras es entrenar en forma más realista, dado que en el choque real de los cuerpos se producen relaciones de fuerza no esperadas, desbalances no practicados, fallas en los ataques, como así caídas, dolores y posiciones instintivas y no previstas que se deben dominar y frente a las cuales se deben tener respuestas. Así, en esta experiencia de enfrentamientos, la eficacia no tiene que ver con el tipo de técnicas (de grappling Vs de golpes, o patadas Vs puños) sino con un sistema de entrenamiento aplicado, independientemente del estilo, Arte marcial o disciplina que se practique, algunos estilos del Kung Fu sí lo hacían pero muchos otros no. Esta carencia en el Kung Fu se puede ver hasta hoy y es que la mayoría de escuelas al menos desde mitad del Siglo XX hasta hoy, hay que decirlo, practican exhibicionismo o solo formas y con el auge del llamado Wu Shu y las Olimpiadas de Beijing parece promocionarselo cada vez más como un Arte inocuo de exhibición o bien simplementecomo un deporte sin contacto, alejandose de sus verdaderas raíces bélicas.
Un alumno de natación no aprenderá a nadar practicando braseo y respiración simplemente simulando los movimientos en el aire. Aprenderá a nadar cuando se ponga en contacto con el agua. Pero ni siquiera aprenderá realmente a nadar practicando en una pileta de aguas calmas. Aprenderá realmente a nadar al enfrentar las aguas de un río o un mar.
Este es un detalle que muchas veces se pierde de vista al apuntar a la eficacia real en las Artes marciales. Si se quiere ser bueno en dibujo pues a dibujar, si se quiere ser bueno en natación pues a nadar y si se quiere ser bueno en combate pues a hacer combate, el secreto es no simular o simular lo menos posible.

La relación de la eficacia con el método de entrenamiento también nos lleva a plantearnos otra cuestión: La de la finalidad o el objeto de la práctica. Podemos afirmar que un método de practica es fijado por la finalidad, que puede ser para Exhibición, Competitiva o para Defensa personal, pero lo cierto es que las Artes marciales originarias nacieron para la guerra y utilizarlas con fines deportivos es por un lado, sólo una adaptación simplificada pero por otro, una modificacion al entrenamiento. Aquí cabe bien la diferencia entre Arte marcial (arte de guerra) y deportes de combate (ej:Tae kwondo, Kickboxing o Boxeo).
 Las escuelas que deséen preparar sus alumnos para situaciones comprometidas de "la vida cotidiana" no tendrán el mismo método que aquellas que entrenan para un torneo, sea el tipo que fuere inclusive las populares MMA. La diferencia es que en las situaciones reales no hay reglas ni posibles límites o convenciones prestablecidas y no esta en juego un trofeo o un titulo, está en juego la integridad fisica o los bienes personales.


Rodrigo Reinante
Profesor de Kung Fu
Asociación Hong Chuen Kung Fu
Paraná, Entre Ríos.